MAESTRAS ARTESANAS DEL BAJO URUBAMBA QUE RESCATAN TÉCNICAS MILENARIAS BUSCAN MAYOR VISIBILIDAD PARA ARTICULARSE CON MERCADOS DE LIMA


Lima, 29 de noviembre de 2019.-
Un total de 120 mujeres, de las etnias Yine y Matsigenka, pertenecientes a cinco comunidades nativas del Bajo Urubamba, en el Cusco, son beneficiarias de un proyecto de artesanías impulsado por la Municipalidad Distrital de Megantoni y de la empresa Pluspetrol.

Según el presidente de la Asociación “Pueblos Artesanos”, Rubén Baldeón, las comunidades beneficiadas son de Miaría, Sensa, Nuevo Mundo, Kirigueti, Shivankoreni, Camisea y Timpía.

Indicó que con esto se beneficia a las mujeres artesanas, pero indirectamente impacta en sus respectivas familias, tanto en lo económico como en lo social. En su hogar han aprendido a valorar el trabajo de rescate de saberes y técnicas milenarias que ellas realizan. “La artesanía, como actividad cultural y económica recién está tomando impulso en estas comunidades, pero es importante articular y sumar toda iniciativa en conjunto entre el sector público y el privado en beneficio de las comunidades nativas”, acotó Baldeón.

Añadió que en estas comunidades el trabajo de artesanía está cargo de mujeres sabias que rescatan su cultura milenaria, la cual es transmitida desde sus ancestros. “Al estar empoderadas han aprendido a tomar decisiones colectivas e individuales, en el aspecto organizativo de su comunidad y de participación en ferias de artesanías a nivel local y nacional”, acotó.

Actualmente las artesanías en textiles y bisutería elaborados por dichas artesanas tienen un código y precios de venta para el público, según el diseño y el esfuerzo que representa su manufactura. “Las artesanas, además de vender sus productos utilizando técnicas milenarias y representando su iconografía, promocionan su historia, su cultura y su forma de mirar el mundo”, sostuvo.

Etnias Yine y Matsigenka

El presidente de la Asociación “Pueblos Artesanos” destacó los diseños e iconografía amazónica plasmados en la bisutería y en los textiles de estas comunidades nativas pertenecientes a las etnias Yine y Matsigenka, que se exponen hasta el domingo 1 de diciembre en la Feria “Arte Nativa 2019” organizado por el Mincetur en el Parque Kennedy de Miraflores.

En ese contexto, Rubén Baldeón dijo que el trabajo de las maestras artesanas merece revalorarse y requiere una mayor visibilidad para poder articularse en mejor condiciones con el mercado nacional. Para este efecto, “Pueblos Artesanos” las acompañará técnicamente en las coordinaciones con entidades públicas y privadas. “Queremos contribuir en lograr una mayor visibilidad de las culturas Yine y Matsigenka, y así lograr una mejor articulación en el mercado nacional”, expresó.

Las maestras artesanas difunden el significado de la iconografía en las nuevas generaciones de sus comunidades, como en Miaria, donde acostumbran a pintar las manos de las jovencitas con diseños de patitas de tortuga. Con ello les expresan que no caminen por la vida de forma acelerada, si no con paciencia, pero seguras como las tortugas.

Así también están los diseños de arañas de río, que siempre van juntas, nunca separadas. Estas figuras se observan en distintos textiles, expresando su sentimiento de unión para avanzar en la sociedad.

Técnicas milenarias

En el Festival “Arte Nativa 2019”, en Miraflores, encontramos a Rebeca Pascal, de la comunidad nativa de Shivankoreni, de Megantoni, en Cusco, quien manifestó que este arte lo aprendió de sus abuelos, quienes le enseñaron los secretos para hacer los telares y cómo hacer para sembrar el algodón de tres variedades: blanco, pardo y crema.

Entre sus diseños en textiles y bisutería destacan los otorongos, las mantonas y los peces de los ríos que atraviesan su comunidad. Remarcó que en su trabajo no utilizan ningún tipo de tintes artificiales. “MI vida ha cambiado bastante con estas ventas en las ferias, pero falta tecnificar el tema del algodón”, dijo.

Ahora, Rebeca está enseñando a su hija de 6 años de edad a insertar los granos de semillas que servirán de insumo para sus productos.

En otro stand de dicho festival está Neyda Pacaya, de la comunidad nativa de Miaria, concentrada en la elaboración de unos lindos aretes con diseño de peces de río. Y nos cuenta que para elaborar esos productos de bisutería puede demorarse unas dos horas aproximadamente. “Los diseños nos imaginamos o simbolizamos lo que vemos en los montes, las aves y los peces”, afirmó.

Se pone contenta cuando dice que ahora hay más público que pregunta sobre su arte y les compran sus productos. “En nuestras comunidades ahora nos organizamos para participar en las ferias. Queremos mejorar nuestra calidad en las técnicas y en las costuras. Agradecemos el esfuerzo que realiza “Pueblos Artesanos” para que se difundan nuestros trabajos”, remarcó.

Algo más:

En esta oportunidad, “Pueblos Artesanos” realizó coordinaciones de apoyo para que las artesanas de dos comunidades nativas del Bajo Urubamba puedan participar en la Feria “Arte Nativa 2019”. Se trata de las Comunidades de Miaría, de la etnia Yine; y Nuevo Mundo, de la etnia Matsigenka. Del mismo modo, están presentes las artesanas del distrito de Megantoni, de las comunidades de Timpía y Shinankoreni contando con el apoyo de la Municipalidad de Megantoni.